- El Plenario Legislativo aprobó en primer debate propuesta del Frente Amplio, que modifica la Ley de Arrendamientos Urbanos para que los aumentos no superen la inflación.
A partir de la entrada en vigencia de la reforma de Ley aprobada en primer debate esta tarde en la Asamblea Legislativa, los inquilinos de las más de 244 mil viviendas de alquiler existentes en Costa Rica, ya no deberán temer el aumento anual de hasta el 15% que establecía Ley de Arrendamientos Urbanos.
Con la aprobación de la reforma se modifica el Artículo 67 de la citada Ley para que el aumento anual de los alquileres se ajuste a un porcentaje igual o menor a la tasa de inflación, siempre y cuando no supere el 10%. En caso de que la inflación fuera mayor al 10%, el Ministerio de Vivienda acordará el porcentaje de aumento, que en ningún caso podrá superar la inflación.
“Veamos por ejemplo, el Banco Central estima la inflación para este año en el 4%, eso quiere decir que los alquileres no podrían subir más que ese porcentaje” explicó el diputado Gerardo Vargas Varela. El legislador agregó que amarrar el aumento de alquileres de vivienda a la inflación es una medida justa, que considera las necesidades de los arrendatarios y protege a los inquilinos ante potenciales abusos. “La inflación en Costa Rica ronda porcentajes bajos y los salarios tampoco aumentan en grandes proporciones, entonces ¿cómo es posible que los alquileres para vivienda sí pudieran subir hasta un 15%?”, señaló.
La iniciativa fue propuesta en 2011 por el frenteamplista José María Villalta, y retomada en esta legislatura por la bancada del Frente Amplio con el apoyo de otros legisladores.
Para los frenteamplistas, eliminar el aumento anual del 15% favorece principalmente a las familias de escasos recursos, que no tienen acceso a vivienda propia y se veían obligadas a destinar porcentajes mayores de sus presupuestos al pago de un alquiler.
De acuerdo con el Censo 2011, en Costa Rica hay 244.474 viviendas arrendadas, una quinta parte del total. Por su parte, el estudio “Se busca vivienda en alquiler” realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en abril de 2014 indica que la demanda de las casas en esta modalidad creció un 33% del 2000 al 2010. Es el país con el aumento más significativo en Centroamérica.
que bueno en mi caso tenemos que pagar aumento por una vivienda que el dueño no le hace arreglos deberian tambien hacer algo con los depositos de alquiler que sea una institucion quien los administre porque los propietarios en la mayoria de los casos se los roban
Felicidades por esta gran iniciativa. En todo caso, ya de por sí no hay control en lo que los dueños de casa cobran, y efectivamente, uno empieza a pagar una suma manejable dentro del presupuesto, y luego con los aumentos, nos vemos obligados a buscar otra vivienda; implicando esto una serie de gastos extra.
Espero, que con esta ley, los dueños de casa no incrementen sus alquileres, de manera que las personas que buscamos lugares decentes para vivir, no podamos pagar. Debe existir un control sobre los cobros de alquileres, por ejemplo debe valorarse el barrio, tipo de vivienda, tamaño en metros cuadrados, etc. No es posible que los que más tienen, se aprovechen de las necesidades del que no puede tener una vivienda propia.
Espero que también ayude a las personas que alquilan, pues es un descaro, yo a nadie le recomiendo a alguien alquilar, basicamente el inquilino puede hacer lo que quiera como no pagar y vivir de gratis y la ley no es clara ni efectiva para que esto sea justo