Elecciones Municipales del 5 de Diciembre

(Y 12 DE DICIEMBRE EN POCOCI)
Reflexiones preliminares *

De seguido algunos apuntes sobre los resultados de las elecciones municipales del 5 de Diciembre, a partir del escrutinio provisional del TSE, para alimentar un balance necesariamente preliminar de los acontecimientos, que luego se completará con las sesiones de análisis que se efectuarán en cada cantón donde el Frente Amplio tuvo participación.

Lo más destacable de las elecciones de alcalde sigue siendo la enorme apatía e indiferencia de la gente, que expresa la paradoja del gran poder otorgado a los alcaldes en el Código Municipal, y el poco aprecio que sus funciones tiene para la mayoría de la gente. El munícipe no sabe que una gestión participativa y eficiente de los presupuestos, le podría significar una mejora en sus condiciones de vida, las de su familia y su comunidad, y que esto se puede hacer combatiendo la corrupción.

FRENTE AMPLIO: avances para el partido y la convergencia progresista en los cantones

El Frente Amplio tuvo participación en las elecciones municipales en 23 cantones. En 8 se inscribió con su propia bandera, en 6 en coaliciones y en 7 en alianzas cantonales o distritales.

La participación como Frente Amplio puede considerarse decorosa, con un crecimiento en general del apoyo popular. Si se compara con la elección de regidores en febrero pasado, se habrían tenido avances en cuanto al apoyo cantonal en términos porcentuales en Guácimo (+6.3%), Limón (+4.3%), Aserrí (+3%), Matina (+2%), Guatuso (+1.8%) y Pococí (+0,2%). Se habría decrecido en Siquirres (-5.5%) y Paraíso (-3.3%). En términos absolutos y en la mayoría de los casos, la votación para las alcaldías es muy similar a la obtenida en febrero pasado para los regidores, aún en las condiciones más adversas de diciembre.

Aparte de la irrupción de liderazgos locales en el Frente Amplio, el partido además demostró capacidad de movilización y de organización, lo cual es especialmente cierto para los cantones de la provincia de Limón y para Aserrí, y esto ocurrió también en aquellos casos donde se dio, por distintas circunstancias, una polarización de la votación entre otras fuerzas políticas. En el cantón de Guácimo se tendrá representación en los Consejos de dos de los Distritos.

No hay duda que el Frente Amplio fue el mayor impulsor de la convergencia de fuerzas progresistas a nivel cantonal y es el partido que participó en más coaliciones. En términos electorales las coaliciones más exitosas fueron las de Cartago (47% de los votos) y San Carlos (41,9% de los votos). En San Ramón, a pesar de sólo existir dos opciones, se obtuvo el 34,8%. En un marco de mayor competencia electoral se tuvieron importantes votaciones en Montes de Oca (15,2%), Zarcero (12,7%) y Barva (8,3%). En el caso de Cartago, San Carlos, Montes de Oca y otras coaliciones, compañeros y compañeras del Frente Amplio ocuparán puestos como Síndicos-as y en los Consejo de Distrito.

Los partidos cantonales que fueron apoyados por el Frente Amplio tuvieron un buen desempeño en Santa Ana (27,8%), Palmares (25,5%), Tarrazú (24,3%) y Santo Domingo (22,6%). La excepción fue Talamanca (2,8%).

El apoyo desde el “centro”, es decir desde el partido hacia los cantones, mejoró sustancialmente desde el punto de vista de la calidad y en relación con las elecciones de febrero, en cuanto a provisión de recursos, apoyo para la elaboración y producción de propaganda, permisos de mitines y otros trámites ante el TSE como la inscripción de candidaturas y de fiscales generales y de mesa, respaldo de la tesorería, etc. Todo lo anterior, eso sí, considerando una participación más limitada que en aquel momento.

Dados los resultados positivos para el Frente Amplio reseñados, es posible que existiera, de cara a estas elecciones municipales, algún grado de falta de voluntad de la dirección y de la mayoría del partido, para haber animado una mayor participación en estos comicios, que nos habría ayudado a fortalecernos política y organizativamente en determinadas provincias y regiones.

Hace falta también un mayor empeño en la elaboración y mantenimiento permanente del “padrón amarillo”, una base de datos donde se deben encontrar todas las personas votantes del Frente Amplio y que, de cara a cualquier proceso electoral, permita asegurar la comunicación y la coordinación, para hacer efectiva la movilización hacia los centros de votación.

Superar una cierta inclinación al abordaje de las tareas electorales de una manera informal debe ser superada, dando la importancia que requiere en estos procesos la planificación, la elaboración de una estrategia y una táctica adecuada.

Es imprescindible además incentivar la reflexión en relación con el poder territorial o local, entender que es indispensable para la acumulación de fuerzas, y no solo en el campo electoral, prestarle la debida atención, al igual que al acompañamiento de compañeros-as que acceden a cargos de elección pública para facilitarles sus labores y prepararlos para que puedan rendir cuentas periódicamente.

PAC: ¿En la ruta correcta?

El partido Acción Ciudadana pasó de cinco alcaldías a seis, pero perdió en todos los cantones donde había electo el alcalde en las pasadas elecciones municipales. El PAC en el año 2006 ganó las municipalidades en Moravia, Tibás, Flores, San Rafael y Oreamuno. En 2010, en Flores (en “Todo por Flores”), Tibás y Moravia quedó en segundo lugar, en San Rafael pasa al tercer y último lugar, y en Oreamuno al quinto y penúltimo lugar.

De acuerdo a la información oficial el PAC participó en 63 cantones: “De esos 4 son coaliciones (San Ramón, San Carlos, Zarcero y Cartago); 7 alianzas con otros partidos, principalmente cantonales, y en 8 son alianzas bajo la bandera del PAC”.

En la elección del 5 de diciembre el PAC eligió en Aserrí, Hojancha, Cañas, Los Chiles, Guatuso y Matina. En el caso de Aserrí es una alianza con PUSC, ML, PASE y un sector del PLN adversario de la candidata de ese partido. En Hojancha es una alianza con candidato del PUSC. En Cañas es una alianza con PUSC, ML y AP.

En la experiencia de los partidos alternativos (cierto que fundamentalmente de izquierdas y el PAC quiere ser de centro) en América Latina hacer la diferencia, demostrando capacidad de hacer buen gobierno, sin clientelismo y ordenando la administración y finanzas para reorientar el gasto, ha sido clave para la acumulación de fuerzas a nivel nacional (Brasil, Uruguay, El Salvador, etc.). Sin embargo el PAC, al contrario, no retiene ninguna de las Alcaldías que gana.

El Comité Ejecutivo del PAC emitió un comunicado, bajo el título: “Estamos en la ruta correcta, la del fortalecimiento territorial”. Básicamente expresa que: “El resultado confirma que el proceso de fortalecimiento de la organización territorial emprendido por el Comité Ejecutivo Nacional tras la derrota electoral de febrero empieza a dar sus frutos”.

Este comunicado ha sido contestado tanto por la afiliación del PAC, como por esferas parlamentarias y dirigentes. Se considera que se sufrió una derrota, que los resultados son pésimos, que se carece de autocrítica. Uno de sus diputados dijo: “Me uno a la voz de quienes valientemente protestan contra el comunicado “oficial” del PAC sobre el fracaso electoral del pasado domingo, especialmente contra su falso optimismo, su falta de sinceridad y su terrible déficit de autocrítica.”

En las redes sociales hay una lectura equivocada en relación con la experiencia de las coaliciones; considerando que ninguna logró la alcaldía, algunos pocos militantes del PAC dicen que éstas no son la “fórmula mágica”, que “no tiene sentido sólo unirse por el resultado”, que “los otros aportan dirigentes pero no votos” o que “el terreno común es muy limitado”, sin considerar que probablemente si el PAC hubiera participado en solitario hubiera sacado menos votos que los que obtuvieron las Coaliciones y sesgando la experiencia al valorarla únicamente en relación con los resultados y no con los avances que pudieran haberse dado en materia de convergencia programática o de la labor proselitista en conjunto.

PLN: Campaña presidencial anticipada

El proceso electoral municipal en el PLN lo hicieron coincidir con el lanzamiento de la campaña presidencial de Rodrigo Arias Sánchez. Por eso no es casualidad que en su visita a los centros de votación, ante la escucha atónita de parte de los propios y todos los extraños, un coro juvenil, que le acompañaba en una microbús, agitaba la consigna: “Se oye, se siente, Rodrigo Presidente”.

Los Arias apostaron al financiamiento profuso de la campaña del PLN, a la creación de estructuras cantonales afines al presidenciable, a la reelección de una cantidad considerable de alcaldes que podían utilizar los recursos municipales como sustrato material de sus campañas (arreglo de aceras y calles, colocación de puentes, alumbrado de canchas de fútbol, etc.).

El dominio del poder municipal es crucial para que el PLN neoliberal pueda sostener la estructura clientelar y la aceitada maquinaria electoral, a la que ha quedado reducida la otrora agrupación socialdemócrata. A su vez esa maquinaria, en un marco de alto abstencionismo (72%), le permite entrar al torneo electoral con ventaja. La movilización del círculo más íntimo del “padrón verde” en las 81 municipalidades, les asegura una votación aceptable para ganar muchas alcaldías. Y si la adhesión dura y las promesas fallan, pues ahí están otros mecanismos de compra de votos que se usan sin ningún pudor, como atestiguan distintas personas ocurrió en determinados cantones donde la oposición ponía en peligro el continuismo.

El PLN ganó en 59 municipalidades, el mismo número de alcaldías triunfantes en 2006. En una situación parecida al PAC y según el periódico La República, perdió 11 cantones: Escazú, Aserrí, Alajuelita, Zarcero, Los Chiles, Guatuso, Jiménez, Liberia, Cañas, Hojancha y Matina. Pero también ganó 9 que no tenía: Tibás, Moravia, Turrubares, Pérez Zeledón, San Mateo, San Rafael, Esparza, Aguirre y Talamanca.

Se ha evidenciado en el curso de la campaña municipal, tanto por las denuncias de los habitantes de los cantones como por los medios de comunicación, un alto grado de corrupción en la gestión de las alcaldías en poder del PLN, sin embargo esta situación no fue bien aprovechada por las fuerzas opositoras, talvez por falta de tiempo para procesarlas, por alguna ingenuidad e impericia en el manejo de estos casos, o por falta de habilidad política. En adelante será necesaria una mayor labor de vigilancia, de control político, sobre las acciones irregulares, y hasta probablemente delictivas, de las alcaldías en manos del partido de gobierno.

Otras agrupaciones

El PUSC reduce sus alcaldías a 9, pero todavía mantiene en esas y otras comunidades una base de “hueso colorado”, que le permite ser, aunque a mucha distancia, la segunda fuerza en el poder local. El ML a pesar de que entró en la competencia mediática, incluso gastando millones de colones en televisión, apenas alcanza 2 alcaldías. El PASE y el PRC ganan alcaldías que no son de ellos, sino de las personas a las que les prestaron la membresía. Y localmente se mantienen las expresiones de Siglo XXI en Curridabat y la Yunta en Escazú.

Convergencia progresista

Si algo demuestran estas elecciones es que hace falta la convergencia de las fuerzas progresistas para lograr desbancar al PLN. Esto pasa por convencer fundamentalmente a los sectores progresistas del PAC y de los movimientos y sectores sociales de avanzar hacia una coalición nacional. En el PAC ya en las asambleas cantonales, durante la campaña electoral y ahora después de las elecciones se evidencia una disputa más o menos enconada entre “unitarios” y “sectarios”. Entre los primeros, los “unitarios”, a su vez, se encuentran los que buscan que otros se pongan, mediante “alianzas”, la camiseta del PAC, y los que aceptan el camino de las coaliciones, donde pueden encontrarse los partidos políticos sin perder su identidad. Hay quienes en ese partido prefieren vincularse al PUSC y no aceptan cualquier mínimo acercamiento a la izquierda que consideran “populista”. En los sectores sociales sigue persistiendo una tendencia hacia el distanciamiento del compromiso político y además una parte de éstos transita por un momento de debilidad relativa. ¿Cómo avanzar en esas condiciones hacia una convergencia progresista? Es un asunto al que debemos dedicar la reflexión en las próximas semanas, para avanzar iniciativas que con, realismo y paciencia, nos permitan alcanzar mayores grados de articulación del polo progresista.

(*) Este documento fue presentado por Rodolfo Ulloa Bonilla, integrante del Comité Ejecutivo Nacional, en la sesión de la Comisión Política del Frente Amplio, efectuada el 11 de diciembre de 2010. Como resultado del intercambio producido, se le incorporaron observaciones al texto y se actualizaron los datos con los resultados de Pococí.