Intervención del diputado Merino en la sesión del Plenario Legislativo celebrada el 29 de julio de 2009.
Solidaridad con los pueblos indígenas
Un saludo cordial a las personas que nos visitan en las barras y a los compañeros y compañeras del movimiento indígena que llevan meses apostados frente a la Asamblea Legislativa suplicando primero, gritando después, exigiendo que se le dé el trámite correspondiente a la Ley de autonomía de los pueblos indígenas que, sin duda, supondría un avance histórico en el reconocimiento de los derechos de las comunidades que habitan los territorios indígenas a su cultura, a sus cosmovisiones, a su tierra y a sus formas de organización social. Es una vergüenza que lleven años, más de diez, esperando y que este Parlamento, que tiene a menudo prisa para aprobar leyes que van en contra de las mayorías, esté sometido al chantaje de determinadas fuerzas, algunas visibles y otras invisibles, para que no se le pueda dar la votación final a ese proyecto.
Ataques desvergonzados de la Fundación Arias
También saludo a los artesanos de la Calle 13 bis y me veo en la obligación de denunciar al Director Ejecutivo de la Fundación Arias que ataca hoy a este diputado. El señor Cordero podría tener un poco más de vergüenza a la hora de defender sus argumentos: me ataca, y también ataca al diputado Salom, diciendo que por defender a estos artesanos es que estamos en contra de la paz, como si la Fundación Arias tuviera en este país el monopolio de la defensa de la paz.
Señor Cordero, no sea usted tan descarado y tan cínico, no cometa esas indignidades. Aquí lo único que estamos defiendo, frente a la usurpación que ustedes quieren hacer, es el derecho de un grupo de familias que desde hace años se ganan la vida honradamente en ese mercado de artesanías. Ustedes no están defendiendo una calle pública, están defendiendo lo que ustedes llaman un hábitat para la expansión de una fundación.
Así que no se preocupen, vamos a seguir de pie defendiendo su derecho a estar ahí y más bien a que compañeros artesanos reciban ayudas públicas para que ese centro de artesanía florezca y se convierta en un centro que esté involucrado en ese espacio de la Plaza de la Democracia con más belleza, con más variedad, poniendo incluso ahí, además de las artesanías, un centro gastronómico popular. ¡Vamos a dar esa pelea! Y claro que hay conflicto de intereses, les ha dolido que digamos que hay conflicto de intereses. Cómo no va a haber conflicto de intereses con una fundación que lleva el nombre del Presidente y que hacen lo que el Presidente quiere en su intento de desalojar de ahí a los artesanos de la calle 13 bis.
En defensa del agua
Y saludar, por supuesto, a las organizaciones que vienen ya ritualmente exigiendo cada miércoles que le demos un voto favorable a esta reforma constitucional de enorme trascendencia en defensa del agua, para que el agua nunca pueda ser convertida en una mercancía privatizada, particularmente en nuestro país que ya lo está viviendo, lamentable y dramáticamente, en muchos pueblos de nuestra Patria que ya no tienen acceso al agua potable.
El agua está amenazada y hay que preguntarse por qué se niegan, qué intereses hay detrás de quienes ponen todo tipo de barreras para que en la Carta Magna se diga que el agua es un bien público, que no puede salir del dominio público, que el agua es un recurso vital que no puede estar sujeto a las leyes del mercado y del lucro. Habrá tragedias en nuestro país si algunas fuerzas egoístas siguen con esta línea de querer convertir el agua en negocio privado, porque ya los pueblos de Costa Rica se están levantando. Se han levantado en Sardinal, igual que se han levantado en Santa Cruz y en Barva, se están levantando en el Atlántico y en muchas comunidades del área metropolitana, en defensa de un recurso que debe tener un uso racional sostenible para privilegiar, en primer lugar, los usos que tienen que ver con la satisfacción de las necesidades de los seres humanos y luego, obviamente priorizando de acuerdo a las necesidades de los sectores productivos, un uso energético también racional y adecuado.
El poder se concentra
Pero este país enfrenta la arremetida del poder neoliberal cada día más concentrado y autoritario. Hoy es el presidente Arias, imagínense, el está ya señalando quién va a venir a esta Asamblea Legislativa, o sea, no es el pueblo en elecciones el que va a decidir con su voluntad popular. Dice a la señora Ministra: la vamos a mandar a la Asamblea Legislativa y al Ministro de Hacienda lo vamos a mandar a la Asamblea Legislativa. Es como el emperador que está ya designando a dedo, según él, quién va a gobernar, quién va a venir al Parlamento, seguramente quién va a ir a la Sala Cuarta, quién va a estar en la próxima Defensoría de los Habitantes. Quieren todo el poder acumulado, por eso quieren sacar hasta gente humilde y trabajadora de una calle, quieren usar todo su poder a pesar de que este Congreso votó unánimemente a favor de ese proyecto, pero ahora dicen que hay que vetarlo. Igual está ocurriendo con el agua, porque si el Gobierno tuviera voluntad de incluir el agua en la reforma constitucional, señores compañeros del Movimiento Libertario, ya los hubiera puesto a ustedes en vereda. Si el Gobierno convoca ahora a sesiones extraordinarias, que convoque este proyecto. Sesionemos aquí hasta las doce de la noche. Porque, claro, en el TLC sí lo hicieron y aquí estuvimos nosotros combatiendo hasta las doce de la noche.
Pero a los amigos del Movimiento Libertario les han dado, como un premio de turismo parlamentario, la posibilidad de todos los miércoles una horita. Claro, un diputado muerto de risa paraliza esta reforma los años que quiera, pero si hubiera aquí presión, en este Parlamento otro gallo cantaría.
Un tema estratégico
Creo que el tema del agua es un debate estratégico para la vida nacional que recorre transversalmente todos los problemas de nuestro país. Si hablamos de pobreza tiene que ver con el escaso, a veces nulo, acceso de la gente pobre al recurso hídrico; si hablamos de desigualdad social, y de cómo crece la desigualdad social en Costa Rica, también tiene que ver en cómo cada vez pequeños grupos que tienen poder económico y político en Costa Rica se van apoderando de los recursos hídricos, algunos para embotellarlos y hacer millones con el negocio de la venta del agua, otros para quitárselo a las poblaciones y enviarlo a regar los verdes campos de golf de los proyectos turísticos de cinco estrellas.
Si hablamos de desigualdad regional es lo mismo. Es irónico que sean a veces los pueblos donde hay mayores mantos acuíferos de algunas zonas costeras del país los que tienen mayores padecimientos para satisfacer sus necesidades de agua, porque les sustraen esa riqueza para enviarlos a proyectos para el lucro de unas minorías.
LA PRESIDENTA AD HOC SANDRA QUESADA HIDALGO:
Señor diputado, no tenemos quórum.
Vamos a dar el tiempo de reglamento.
Señor diputado, puede continuar, se ha restablecido el quórum.
DIPUTADO JOSÉ MERINO DEL RÍO:
¿Cuántos minutos me quedan?
LA PRESIDENTA AD HOC SANDRA QUESADA HIDALGO:
Le quedan dos minutos cincuenta y tres segundos.
DIPUTADO JOSÉ MERINO DEL RÍO:
Me los reservo para una réplica contundente si surge algún detractor a mis palabras.
LA PRESIDENTA AD HOC SANDRA QUESADA HIDALGO:
Muy bien, señor diputado.
Magnifico, es un realismo absoluto lo que el señor Merino ha dicho, primero parece imcreible saber que las personas autóctonas de esta tierra sean los menos favorecidos con los derechos que se merece todo ser humano.De acuerdo estoy también con el tema del recurso hídrico, hay ponerlo en poder público en cuanto se pueda antes de llegen más aprovechados de la frágil protección que se le da a un recurso tan importante como es el agua y se lo adueñen haciendo lo que quieran, manipulando así nuestros derechos y nuestras ríquezas.
Agradezco que existan personas como el diputado Merino, que alza y lleva la voz del pueblo a donde debe ser escuchada, porque más de uno desearamos expresarnos de manera directa y concreta.
!Analizar!Todavía hay gente que quisiera vernos hablando huetar, bri bri y demás lenguas indígenas de este territorio,para así poder instalarse como jefes de una tribu con la ideología de Marx y Engels.Desgraciadamente siempre encuentran quien vote por ellos y llegan a la Asamblea Legislativa y entonces aparecen esos proyectos de ley que lo único que pretenden es convertir a las comunidades indígenas en etnomuseos. Presentan estos proyectos dándoles un matiz romántico de defensa de sus culturas.Cómo se nota que nunca, o sólo de paso, han visitado estos grupos de población costarricense. Porque si lo hicieran, se darían cuenta que son las culturas con mayor desigualdad social, especialmente para las mujeres, que son tratadas absolutamente sólo como objetos útiles, para el sexo, parir,cargar,cultivar la tierra.Sólo con caminar un poco por América Latina,comprendemos la labor de inculturación que llevaron a cabo los españoles al llegar y extenderse por América,no sólo en el aspecto religioso, aunque fue muy importante para cambiar las bárbaras costubres que encontraron, procurando infundir en los nativos el espíritu cristiano,al igual que desde el siglo primero comenzaron a cambiar las costumbres bárbaras de los godos, visigodos y otros pueblos germanos hasta llegar a constituir la Cultura Cristiana Occidental, valga decir, Europa. México con escuelas de artes y oficios.La escuela de arte de Lima,con gran influencia aún hoy, cuando encontramos indígenas peruanos pintando cuadros de estilo neoclásico y vendiendo sus coloridos tejidos en muchos países, Europa inclusive. Eso es integrar, no excluir en etnomuseos. Cada 12 de octubre estoy siempre alerta para leer cuántos artículos de estos “pseudodefensores” de la cultura indígena salen hechando pestes contra la colonización española. Muchos de éstos parece que habrían preferido estar hoy hablando Inglés.Se les olvida que en las películas de vaqueros del siglo XX, “los malos” eran los Cherokes y otras tribus que siempre resultaban vencidos, y que hoy día, siguen en asentamientos poblacionales aparte.Tan inculturados fuimos que ya hace 200 años los indígenas, mestizos y algunos criollos luchamos en América por la independencia,con buen entrenamiento en formas de gobierno, aunque en muchos países se hayan deteriorado después.Todo esto para hacer notar que la mejor forma de ayudar a los grupos indígenas es haciéndolos sentirse costarricenses, mejorándoles los servicios de salud, comunicaciones de todo tipo,educación en la que se tome en cuenta sus naturales habilidades para las artes y, preserven mejorando su legado cultural, sin sentirse por eso”pertenecientes a otra patria”. Porque eso lleva el peligro, a futuro, en la patria de nuestros hijos y nietos, de las guerras étnicas que aún se dan en algunas regiones de Europa Oriental y, dramáticamente sangrientas, en el Africa colonizada por otros países también de Europa.Por mi parte,me siento muy bien conociendo mis ancestros indígenas y doy gracias a Dios porque a ellos les tocó el coloniaje español. Zelmira A.de Guerrero.
Este mensaje cargado de ignorancia y xenofobia fue aprobado solo para que las personas concientes , con sensibilidad social y conocimientos históricos , le repondan a la señora Zelmira perteneciente al señor Guerrero.