Frente Amplio impulsa Ley de control de precios de las medicinas

Estudios del MEIC denuncian diferencias de precio de más del 400% entre una farmacia y otra para la misma medicina.

José María Villalta Flórez-Estrada, diputado del Frente Amplio, presentó para la consideración de la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley para controlar el precio de las medicinas.

Desde 1994, en el auge de las reformas neoliberales, se liberaron los precios de medicamentos en el país y el Estado renunció a intervenir, para beneficio de las transnacionales farmacéuticas y los monopolios de importadores y especuladores.

Las reformas no consideraron la opinión de los profesionales en farmacia sobre el impacto social que la renuncia a regular los precios de las medicinas podría tener sobre las personas consumidoras. Derogaron la antigua ley que establecía márgenes fijos de utilidad para los medicamentos y hoy no existe ningún control de precios a nivel de importadores, productores nacionales o detallistas.

El resultado ha sido que los precios se dispararon, justo cuando cada vez más familias tienen que gastar más plata de su presupuesto familiar a comprar medicinas en las farmacias privadas por el deterioro de la seguridad social. Estudios del MEIC denuncian diferencias de precio de más del 400% entre una farmacia y otra para la misma medicina.

Para el diputado Villalta, “es urgente reestablecer al Estado de las herramientas necesarias para frenar los abusos en la fijación de precios que afectan a la población”.

El proyecto, propuesto por el Frente Amplio, dota al Estado el control sobre los precios, establece topes de utilidad que pueden ganar las empresas y autoriza la fijación de precios y otras medidas de regulación, algo común en casi todos los países del mundo.

Villalta Flórez-Estrada considera que “este es el tipo de proyectos que deben dominar la agenda de la Asamblea Legislativa, proyectos que promuevan la defensa de la Seguridad Social”.

3 comentarios
  1. Aprovechando el espacio y conscientes de la importancia de los proyectos que impulsa el Frente Amplio le consultamos a raíz de que José María Villalta forma parte de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, muchas personas me han preguntado y comentan sobre una ley o bien un proyecto de ley el cual habla sobre los agricultores que debido a fenómenos de la naturaleza perdieron sus tierras o sus cosechas y por ende el gobierno les iba a ayudar a salir de dicha situación que hoy enfrentan miles de costarricenses que se dedican a la agricultura y que fueron víctimas a causa de los eventos de la naturaleza, espero la respuesta de don José María Villalta y si existe algo así dentro de la corriente legislativa y cuáles son los pasos a seguir en caso de que los agricultores puedan recibir algún beneficio. Muchas Gracias… Espero su respuesta.
    Saludos Marco Mora [email protected]

  2. Me parece bien, soy farmacéutico y he trabajado tanto en el sector privado como público.
    No sólo debe regularse los precios, sino también la propaganda comercial que induce al uso irracional de los medicamentos. Antes de 1994, las Casas Farmacéuticas sólo podían difundir información a los profesionales en salud; ahora ahí propaganda dirigida al público (TV, prensa, vallas, y hasta en buses) sin la adecuada orientación.
    Ni que decir con los “productos naturales” que son ofertados como no dañinos, cuando en la Unión Europea tienen la misma regulación y control que un medicamentos (y con estudios que respalden su eficacia y seguridad).
    Por otra parte, soy testigo de como muchos farmacéuticos son presionados por alcanzar volúmenes de ventas, más allá de lo necesario y lo racional.
    Los llamados del Colegio de Farmacéuticos no han sido escuchados, pues las autoridades sólo piensan en las industrias.

  3. Comparto el criterio de mi colega el Dr. Arias en relación a que los márgenes de utilidad debieran ser fijados o en su defecto el precio de comercialización de dichos productos. Son dos aspectos deferentes y con impactos también muy variables sobre los establecimientos de Salud (Farmacias) que venden medicamentos como uno más de los servicios que en las Farmacias se brindan y que tienen un impacto importante para la Salud de la población.

    Quisiera, además plantear una reflexión que le da proporción y racionalidad al esfuerzo de esta propuesta de regulación.
    Nuestra Seguridad Social (CCSS e INS) cubre las necesidades de Servicios de Salud (medicamentos, procedimientos, atención en general), a más del 95 % de la población, es por esto que ante la reiteración periódica (cada 4 años) en el interés sobre el precio de los medicamentos siempre surge la pregunta.

    Será realmente necesario justificar que la necesidad de regulación de los precios de los medicamentos tiene REALMENTE un impacto sobre el acceso de la población a los medicamentos, reconociendo que existe una gran mayoría que obtiene dichos productos terapéuticos a través de la Seguridad Social.

    En anteriores administraciones (Miguel Angel Rodríguez), se planteo el tema como una necesidad para garantizar el acceso de la población al medicamento, a través del planteamiento de los medicamentos de Libre Venta, justificando que sacar el medicamento de la Farmacia y del resguardo del Farmacéutico y ponerlo más cerca de la población en pulperías y comercios en general lograría mejorar el precio de venta y por lo tanto disminuir el costo de este insumo, el cual no debe ser visto como un producto de comercio tradicional. El resultado fue no solo totalmente un fracaso desde el punto de vista de su objetivo principal (bajar su precio), pues los medicamentos de interés para las familias no son necesariamente los de libre venta sino que son aquellos tratamientos orientados a los padecimientos crónicos como la Hipertensión Arterial, los niveles elevados de Colesterol o aquellos orientados para padecimientos reumáticos y de desagaste de las articulaciones. Sino que más bien el resultado de esa política malsana fue una mayor exposición de la población al riesgo de intoxicaciones, como lo demuestran los datos del Centro Nacional de Control de Intoxicaciones, pues en los últimos 10 años las intoxicaciones por Acetaminofén y productos para el resfriado común (los cuales estaban en la lista de libre venta) han ido en aumento por su consumo desmedido y sin consejo profesional.

    Por otro lado, en la misma nota se afirma que la necesidad de las familias por ir al sector privado a comprar los medicamentos que la Seguridad Social debería proveerles es una justificante para que la Asamblea se decida a resolver el tema de liberalización de los márgenes de utilidad de los medicamentos. Nada más equivocado.

    Un tema de prioridad es evitar que situaciones como las que se presentan en la Seguridad Social sigan ocurriendo como son los desabastecimientos de medicamentos o la falta de calidad de los mismos demostrada en la práctica por falta de respuesta terapéutica en los pacientes. Situación conocida por todos los profesionales que pueden evaluar dichos resultados en los pacientes pero lamentablemente sin una documentación suficiente, según lo han dicho las autoridades del Departamento de Farmacoterapia de la CCSS.

    Y el otro tema de igual prioridad es la regulación de los márgenes de utilidad de los precios de los medicamentos en el Sector Privado. Lo frecuente en las pasadas administraciones de Gobierno es que se mezclen estos temas, lo cual no es para nada correcto.

    Así como lo decía el Dr. Arias Porras en el comentario anterior, El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica ha planteado su posición de expertos en el tema de los medicamentos; sin embargo, las presiones de los círculos de interés que plantean el tema en la Asamblea Legislativa ha dejado de lado la posición de quienes conocen a profundidad del tema.

    Sugiero al Sr. diputado Villata Flórez-Estrada se acerque al Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica y reciba una asesoría de calidad, la cual, dicho sea de paso, ha sido delegada por el Estado.

Deja una respuesta